
#México #Guatemala #MemoriaHistórica #ParaNoOlvidar | La Bicicaravana Memoria Sin Fronteras 25 (MSF25), concluyó en la Ciudad de Guatemala la noche del domingo 06 de abril del 2025, luego de 42 días y más de dos mil kilómetros recorridos entre cinco Estados mexicanos y seis departamentos guatemaltecos. De la ciudad de México a la Ciudad de Guatemala, demoraron 36 días en llegar, y en la Ciudad de Guatemala, pedalearon por otros seis días.
La Bicicaravana MSF25 fue una acción de denuncia y de protesta para visivilizar los casos de adopciones ilegales de niñez que ocurrieron en Guatemala durante el Conflicto Armado Interno (CAI). Acción encabezada por el Colectivo Estamos Aquí de Guatemala, integrado por jóvenes adultos que fueron dados en adopción cuando niños, que recientemente se han reencontrado con sus familias biológicas, y que ayudan a otros jóvenes en sus reencuentros, no solo con sus familias sino con su país de origen.
¿Quiénes pedalearon en la Bicicaravana Memoria Sin Fronteras?
El recorrido completo, de capital a capital, lo realizaron ocho jóvenes, originarios de Guatemala, México, Costa Rica y Canadá francesa, y durante el trayecto, la caravana llegó a contar con aproximadamente 40 integrantes de diferentes nacionalidades. Jóvenes solidarizados e identificados con la lucha del Colectivo Estamos Aquí.

El inicio de la rodada
El arranque de la ‘pedaleada’ fue el 24 de febrero desde el corazón de la Ciudad de México (antimonumento a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa), y durante todo el trayecto por el centro-sur de México y por el sur-occidente de Guatemala, visitaron diferentes comunidades, puntos de resistencia y monumentos de los caídos defensores de los pueblos y de los territorios.
Una de las visitas más sensibles, manifestó el grupo, fue a la tumba de Samir Flores Soberanes, quien fue un campesino, docente, comunicador y activista mexicano, indígena Náhuatl, asesinado por su activismo en vísperas de una consulta popular sobre una central termoeléctrica, el 20 de febrero de 2019, en Amilcingo, Morelos, de donde era originario.

El recorrido por México

Comineza el recorrido
- Partida del antimonumento a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Ciudad de México.
- Asamblea Permanente de Atlapulco, Casa del Pueblo Tlamachtinollan de San Gregorio, Atlapulco, y su panteón comunitario. 24 de febrero, primer punto de descanso. Primeros 29 kilómentros recorridos.
- Comunidades Coco, Mixquic, Cuitláhuac, Chalco y Xico del sur de la ciudad de México. Defensores del volcán Xico
- Zoyatzingo, santuario de animales “Huerta Vida Digna”.
- Ruta de los Volcanes Amecameca, Estado de Morelos.
- Ciudad de Cuautla, Morelos, a la escultura del general Emiliano Zapata, mitin frente al “Señor del Pueblo”.
- Toma simbólica de la Termoeléctrica Huexca, Morelos. Solidaridad con la lucha de los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala para la defensa del territorio y el agua contra los megaproyectos avalados por los gobiernos.
- Escuela Normal Rural Emiliano Zapata, Amilcingo, Morelos.
- Atlixco, Estado de Puebla.
- Acercamiento a la base estudiantil organizada de la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP) y sus luchas.
- Foro Cultural Karuzo, Puebla.
- Casa de Justicia Tehuacán, Puebla.
- Ciudad de Tehuacán (sexto día de viaje) 123 km y semidesierto. Acercamiento a las las luchas contra el saqueo del río Coyolapa por parte del proyecto hidroeléctrico Coyolapa Atzalan, que intentaba desaparecer a las comunidades de Ostopulco, Coyolapa y Pozotitla así como su resistencia contra la Minera de oro a manos de Autlán.
Exigencia de justicia por la desaparición forzada de Sergio Rivera Hernández, defensor comunitario de Coyolapa. También acompañamiento de la Radio Comunitaria Ecos de la Sal, y al Centro de Formación para la autonomía Teocentli. - Sierra Mixteca entre los Estados de Puebla y Oaxaca.
- Nochixtlán, Estado de Oaxaca, a ocho días de viaje. Recibidos por organizaciones como la lucha magisterial sección XXII de la CNTE y el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad, 19 de Junio (Nochixtlán) y de la Coordinadora General Contra la Represión en Oaxaca, entre otras.
- Villa de Etla, Oaxaca. Comunidades en resistencia contra la creciente gentrificación en el Estado de Oaxaca.
- Zócalo de la ciudad de la resistencia, Oaxaca.
- Ruta del Mezcal, Oaxaca.
- Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, en donde se presentaron en la Radio Infinita.
- Zanatepec, Oaxaca, en la parte sureste de la región del Istmo de Tehuantepec. 17 días, más de 1,150 km y cuatro Estados pedaleando.
- 14 de marzo: ingreso al Estado de Chiapas, recibidos por la Sección VII y la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Tuxtla Guitiérrez.
- San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde junto al Colectivo InvestigAcción contra el proyecto “Tren Maya” conocieron la luchas locales por la preservación de la biósfera Maya en México-Guatemala.
- Centro de Integración del Desarrollo del Emprendimiento y Capacitación Integral (CIDECI) que desde 1998 brinda educación autónoma y popular y gratuita a comunidades Indígenas. Ha sido centro de múltiples encuentros organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
- Empapelada en el centro de San Cristóbal de las Casas en diversos puntos.
- Jordana de rodada en solidaridad con las 400 víctimas del campo de extermino de Teuchitlán, Estado de Jalisco, recién descubierto por las Madres Buscadoras de los desaparecidos de México. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
- 21 de marzo: llegada a la frontera sur-occidente con Guatemala, a través de los municipios de Tapachula y Ciudad Hidalgo.
- Cruce de la frontera entre México y Guatemala. Entrada a Guatemala por el municipio de Tecún Umán, departamento de San Marcos. 26 días después del arranque en la Ciudad de México.
El recorrido por Guatemala

- El cruce por la frontera de Ciudad Hidalgo MX / Tecún Umán GT, fue el viernes 21 de marzo de 2025.
- Visita al municipio de Catarina, San Marcos.
- Rodada por la Ruta interdepartamental CA-2. Boca Costa guatemalteca.
- Finca El Progreso, Retalhuleu. Comunidad de excombatientes del CAI, campesinos e indígenas. Convivencia, proyección de documentales, mercado artesanale y autogestivo, conversatorios, análisis y Tendedero de Memoria con fotos de víctimas.
- 25 de marzo: Mazatenango, Suchitepéquez. Centro Universitario de Sur-Occidente de la Universidad de San Carlos (CUNSUROC). “Festival por la Memoria Histórica, intercambio de experiencias de lucha y resistencia contra el olvido”. Convivencia con estudiantes, proyección de documentales, mercado artesanale y autogestivo, conversatorios y análisis, empapelada de rostros de víctimas, y Tendedero de Memoria con fotos de víctimas.

- Puerto San José, Escuintla: convivencia defensores territoriales y de derechos humanos, que luchan por la no privatización ni imposición de peaje a la Ruta interdepartamental CA-9 (que atraviesa el país, conecta al mar Pacífico con el Caribe, mar Atlántico). Convivencia con la Pastoral Social local.
- 27 de marzo: visita a la “Red Ecológica La Culebrita”, Escuintla. Llegada por la noche.
- Comunidad El Jobo, municipio de Guanaguazapa, Escuintla.
- 28 de marzo: Taxisco, Departamento de Santa Rosa. Visita al Hogar de Ignacio Segura, quien fue separado de su familia y dado en adopción ilegal cuando tenía tres años. “Regresar en bici y reencontrar la vida. LA VUELTA DEL NIÑO. Círculo de comunidad, familia y baile”. Cuarto reencuentro de Ignacio con su familia y su hogar de origen.
Ver esta publicación en Instagram
- 29 de marzo: Escuintla, cabecera departamental, Hospital Regional de Escuintla.
“Uno de tantos hospitales guatemaltecos, cómplices de una extensa red de tráfico de infancias que comenzó en los años 80 y persiste hasta nuestros días. El Hospital Regional de Escuintla a finales de los años ochenta tuvo su parte en el robo y posterior tráfico del compañero Ignacio Segura, del Colectivo Estamos Aquí. En este hospital empieza la historia de terror que Ignacio sufrió al ser vendido a una familia canadiense, lo que lo trajo después de 3 décadas para buscar a su familia y a su identidad, retornar a sus raíces” denuncia Ignacio y los colectivos.

- 30 de marzo: municipio de Palín, Escuintla. Entrevista en la Radio Qawinaqel (aliada de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER)) a Ignacio Segura y Osmin Tobar, ambos dados en adopción ilegal cuando niños, originarios de Guatemala. Último día de viaje, previo a llegar a la Ciudad de Guatemala: 38 kilómetros restantes para el destino.
- 31 de marzo: LLEGADA A LA CIUDAD DE GUATEMALA. Visita a la plaqueta conmemorativa del líder estudiantil universitario de la USAC, Oliverio Castañeda De León, asesinado por el ejército de Guatemala el 20 de octubre de 1978, 6ta avenida y 8va calle del Centro Histórico, zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Ver esta publicación en Instagram
Los siguientes días, las y los ciclistas realizaron una serie de actividades y visitas en la Ciudad de Guatemala, con la consigna en alto: “ADOPCIONES ILEGALES, NUNCA MÁS”.
Google Maps brinda un estimado en tiempo de viaje en vehículo motorizado terrestre o aéreo, de Ciudad de México a Ciudad de Guatemala. Una idea que puede darse de la distancia y los riesgos que recorrieron en bicicleta los jóvenes que realizaron esta primera Bicicaravana internacional en la región, la Bicicaravana Memoria Sin Fronteras.
#MayaKat #Informando #DesdeLosTerritorios #FGER #ComunicandoBuenVivir
Bicicaravana para visibilizar las adopciones ilegales en Guatemala
Ciclistas piden acciones de búsqueda de niñez desaparecida a gobiernos de México y Guatemala