Descarga

La industria de la caña de azúcar esta provocando desplazamientos forzados, enfermedades renales, contaminación y perdida del cultivo tradicional en las comunidades de la costa sur de El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

En el Estudio titulado “El incremento de las vulnerabilidades y violación de derechos colectivos de las comunidades de la costa sur en Guatemala, El Salvador y Nicaragua por la expansión del cultivo de la caña de azúcar”, expone las realidades de quienes viven en zonas donde la caña de azúcar ocupa la mayoría de la tierra.

Oscar Conde, del Colectivo Madre Selva, señalo que las problemáticas que enfrentan las comunidades  coinciden en los tres países, lamento que los pobladores de las zonas costeñas registran mayores casos de insuficiencia renal debido al uso de agrotóxicos.

En Guatemala aproximadamente el 60% de las áreas cultivables de la costa sur son de caña de azúcar, el resto está enfocado en la agroindustria en expansión, como el cultivo de Palma Africana, dijo Conde.

Anacelia Tercero, representante de la Asociación para el desarrollo social de la Mujer, en Nicaragua, lamento que el monocultivo de la caña “está terminando con la biodiversidad, con los ríos”, enfatizó.

Otro de los hallazgos del estudio muestra que  mientras la industria cañera se expande y obtienen ganancias millonarias en las comunidades locales no hay un éxito económico, a pesar que estas familias trabajan en estos ingenios.

Karen Ramírez, de la organización Pro-vida de El Salvador, resalto que los comunitarios se ven obligadas a desplazarse al perder sus cosechas y todo medio de subsistencia “No se toma en cuenta que la gente está migrando porque está perdiendo sus medios de vida”, expreso.

En la investigación las organizaciones recomiendan a los tres países proteger a las comunidades del impacto ambiental, así como regular el uso de agrotoxicos y químicos contaminantes además de  garantizar el acceso a la salud pública. También exigen a las empresas  informar a las comunidades sobre su modelo de desarrollo.