“Cartas de Mujeres”: una forma para abordar la violencia de género en Sololá»
En San Lucas Tolimán la Dirección de la Mujer de la comuna se alió con una entidad civil para recopilar sus historias, por escrito o en dibujo.
San Lucas Tolimán, ubicada en Sololá dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, tiene alrededor de 30 mil habitantes, quienes, en su gran mayoría se identifican como maya kaqchikel. Además, el 51 % de sus habitantes son mujeres y existen varias entidades que trabajan a favor de sus derechos.
Una de ellas, la Asociación de Mujeres Luqueñas para el Desarrollo Integral (Amludi) lleva un registro de datos de mujeres a quienes han atendido y, según las cifras que manejan, la mayoría identifica a la violencia económica como su principal preocupación.
Esta entidad, junto con la Dirección Municipal de la Mujer, desarrolla procesos de formación para que las vecinas del municipio tomen conciencia de su vulnerabilidad frente al fenómeno de la violencia, que se exacerbó durante la pandemia de la Covid-19.
Parte de este proceso fue la campaña Rompiendo el silencio de la violencia: “Cartas de mujeres”, la cual contribuyó en identificar o detectar las diversas manifestaciones que las aquejan.
“Pedimos cartas escritas o dibujadas, todas en modo confidencial, para que pudieran reflejar su situación”, comparte Vitalina Díaz Cuj, directora de Amludi.
Quienes enviaron sus cartas identificaron como sus agresores a miembros de la familia, amigos y vecinos, amplía Díaz Cuj.
El programa recabó 632 cartas en donde las mujeres relataban ser víctimas de violencia física, sicológica, sexual, económica y patrimonial. También denunciaron maltrato contra personas menores de edad.
En algunas de las misivas, es de recalcar, no se relataban hechos de violencia en sí sino las mujeres aseguraban que se sentían “muy inseguras”.
“Después de trabajar con mujeres, también lo hicimos con jóvenes y funcionarios públicos en los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán. Y a todas aquellas violencias identificadas se les ha dado seguimiento a través de atención social, legal y psicológica” compartió Díaz Cuj.
Según el informe final hecho por la entidades detrás de esta iniciativa “una parte importante de los hechos ilícitos denunciados en las cartas queda sin ser registrada en las estadísticas oficiales, por diversas razones. Entre estas se puede mencionar la falta de confianza en el sistema de justicia; la percepción de falta de gravedad de algunos hechos y, por tanto, la normalización de la violencia; lo engorroso del trámite o la resolución por medios alternativos”.
Díaz Cuj agrega que en Amludi atienden tanto casos de violencia de género como de violencia intrafamiliar. Al detectar casos se cuenta con promotoras legales comunitarias voluntarias que les asesoran.
En el Centro de Atención de Amludi se han conformados grupos de autoayuda con las mujeres sobrevivientes de violencia para motivarlas y desarrollar emprendimientos económicos.
Por otra parte, y al referirnos al departamento de Sololá de forma integral, el centro de pensamiento diálogos, que elabora todos los meses un informe sobre violencia homicida por medio de su Observatorio de Violencia, dio a conocer que, en el primer cuatrimestre de 2022, se registró el homicidio de 152 mujeres en el país y el municipio con la mayor tasa interanual fue San Marcos La Laguna, Sololá, con 64.9 por ciento.
En ese departamento, siempre según el informe de Diálogos, “la tasa interanual para ambos sexos al mes de abril fue de 6.5 por ciento por cada cien mil habitantes, lo que representa un cambio de 69.4 por ciento respecto al año anterior. Para mujeres, la tasa interanual fue de 3.2 homicidios por cada 100 mil mujeres, lo que representa un cambio de 96.1 por ciento respecto al año anterior”.
Por: Marta Cúc- Maya Kaqchikel/ Integrante de la Red de Comunicadoras Indígenas Jun Na’oj
Esta nota es producto de un ejercicio de capacitación que contó con el apoyo del Frente Ciudadano Contra la Corrupción.