#Guatemala | Pablo Montenegro – Noticiero Maya K’at.

Pese a no contar con apoyo del Estado de Guatemala, la Liga Guatemalteca de Higiene Mental (LGHM) ha resuelto 540 casos de búsqueda de niñez desaparecida durante el Conflicto Armado Interno, periodo comprendido de 1960 a 1996.

La liga lanzó el programa Todos por el Reencuentro el 20 de mayo de 1999, actualmente tiene un registro de más de mil casos de niñas y niños desaparecidos. El programa acompaña a los familiares de niñas y niños que fueron separados de sus hogares durante la guerra, investiga sobre su paradero y facilita las condiciones para propiciar un reencuentro en vida o postmortem.

Circunstancias que acompaña el programa: desaparición forzada, adopciones, desplazamiento forzoso, por muerte de familiares antes del conflicto, refugiados y repatriación.

 

Como parte de los alcances de los procesos de búsqueda, realizados por el programa Todos por el Reencuentro y las familias de la niñez desaparecida, el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo de León reconoce las acciones realizadas durante 25 años de trabajo.

La actividad fue coordinada por la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, en ocasión del Día Internacional de las Personas Desaparecidas (30 agosto).

Los procesos de búsqueda en Guatemala son realizados por organizaciones sociales que acompañan a las familias de las víctimas de desaparición. Las acciones realizadas son posibles por donaciones de la cooperación internacional, no cuentan con fondos del presupuesto nacional, tampoco se cuenta con la cooperación de las representaciones del Estado.

#Entrevista Marco Antonio Garavito Fernández, integrante de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental. Video de archivo 2022.

 

#BúsquedaDePersonasDesaparecidas

Desde el año 2006, un conjunto de organizaciones presentó al Organismo Legislativo la iniciativa de ley 3590, normativa que busca la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y Otras Formas de Desaparición. Hasta la fecha la iniciativa permanece archivada en el Congreso.

El Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada (GTCDF) destaca que es una iniciativa humanitaria con la cual se reforzaría el trabajo realizado por organizaciones de familiares de víctimas de desaparición. Señala que luego de la firma de los Acuerdos de Paz (29 de diciembre de 1996) el Estado guatemalteco se comprometió a implementar acciones de búsqueda de personas desaparecidas, sin embargo, estas han sido nulas pese a que existen 45 mil razones para su aprobación.

Origen de la conmemoración

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico-CEH, en Guatemala existen 45 mil casos de personas desaparecidas durante el Conflicto Armado Interno. Cinco mil casos corresponden a niñas y niños.

 

Búsqueda de Personas Desaparecidas en El Salvador